top of page

MESAS DE DEBATE

Mesa 1: El lugar de las artes en el currículo


¿Cómo dialogan las artes con el currículum escolar?

 

Las artes, desde los orígenes de la educación pública en nuestro país, han estado en el currículo escolar. Su forma ha cambiado, las disciplinas han tomado nombres diferentes acorde con la concepción pedagógica y estética en cada período. También, hemos visto cómo las artes en algunos momentos han tenido una presencia más relevante que en otros.
Otro aspecto interesante a tener en cuenta, es la relación del currículo con las políticas educativas y las prácticas reales.


Invitados: Juan Asuaga, Selva Pérez, Daina Varela y Andrea Tejera.  

Moderador: Gonzalo Irigoyen

Mesa 2: La formación del docente de arte


¿Cuál debe ser la formación de los docentes de arte? ¿Quién debe dar esta formación?

Existe un debe en nuestro sistema educativo, el de formar docentes de arte para la educación primaria. Sabemos que los aspectos pedagógicos, psicológicos, didácticos e institucionales, nos son los mismos en los diferentes niveles educativos. Es por esto que existe una formación de maestros y una de profesores pensada para enseñar a niños o a adolescentes. En los últimos años, con la conformación de la INEA, se ha visto acrecentado el lugar del docente de arte en escuelas y jardines, pero, la formación de éstos aún no tiene un carácter formal pensado para las infancias a nivel público.

Invitados: Ana Isabel Fernández, Álvaro Revello, Beatriz Correa Aranda, Laura Varela y Valeria Lepra. 

Moderador: Horacio González Arrué.

Mesa 3: Artistas


¿Cómo son los procesos creativos? ¿Qué relación existe entre el aprendizaje y la creatividad?

El propósito de la educación artística en la escuela primaria no es la de formar futuros artistas. La experiencia de éstos nos aporta a la educación infantil no solo la obra como producto cultural para ser apreciado o interpretado. El encuentro con artistas nos permite comprender diferentes aspectos de la obra, de la creación y del mundo del arte. Dialogar con éstos sobre sus procesos en relación a su obra y al mundo en el que les toca actuar, nos abre el camino hacia la experiencia estética. Las palabras de Dewey desde un tiempo atrás nos invitan a adentrarnos en estos espacios de reflexión: ¿Cómo es que la forma cotidiana de las cosas se transforma en la forma genuinamente artística? ¿Cómo es que nuestro goce cotidiano de escenas y situaciones se transforma en la satisfacción

peculiar de la experiencia estética? Éstas son las cuestiones que la teoría debe contestar. Las respuestas no pueden ser enconradas, a menos que estemos dispuestos a buscar los gérmenes y las raíces en los asuntos de la experiencia que a menudo no

consideramos como estética. Una vez hayamos descubierto estas semillas activas, podremos seguir el curso de su crecimiento

hasta las más altas formas del arte acabado y refinado. (El arte como experiencia, 2008, p. 13)


Invitados: Ana Campanella, Luciano Supervielle, Roberto Suárez, Rosina Gil y Tamara Silva Bernaschina.  

Moderador: Nelson Díaz

bottom of page