



EJES TEMÁTICOS
-
Retrospectiva: 10 años de la INEA
-
Proyectos, prácticas y experiencias.
-
Transición de Escuelas de Música a Escuelas de Educación Artística.
-
Historizaciones de la educación artística en la escuela pública uruguaya.
Este eje pone en foco prácticas y experiencias en educación artística, o que la involucran, desde las diferentes disciplinas artísticas, contextos y formatos escolares como escuelas de Tiempo Completo, Extendido, Especial, Centros Integrados, EDEAS, Jardines de infantes, entre otros. Incluye proyectos y experiencias educativas tanto particulares como provenientes de colectivos o instituciones, que demuestran valor pedagógico, didáctico y estético.
Por otra parte, se propone revisitar el período de la INEA desde su conformación hasta la fecha. Esto supone recordar sus antecedentes tanto en la Inspección Nacional de Música, así como, en las Escuelas de Música. En este sentido, revisar la transición hacia la incorporación de nuevas disciplinas en las escuelas en función de una educación artística integrada. Por esto, es relevante atender los cambios de paradigma y de estructuras curriculares sucedidos a lo largo del siglo XX y XXI.
Una retrospectiva de la INEA, implica historizar la educación artística en nuestro medio, en nuestro país y en la región. Por lo tanto, volver a experiencias que han marcado una construcción de ésta en la escuela pública a lo largo de la historia, nos permite repensar su legado e influencia hoy.
2. Debates sobre la educación artística en contextos actuales
-
El lugar de las artes en el currículo.
-
Formación de los docentes de arte.
-
La evaluación en educación artística.
El eje pretende exponer algunas problemáticas que se presentan en la educación artística en la actualidad, con el fin de generar construcción de ideas que permitan avanzar, consolidar y proyectar el lugar de las artes en la educación.
Uno de los debates que se ha posicionado desde hace algunas décadas en nuestro campo, es el del lugar de las artes en el currículo, tanto en la educación primaria como en secundaria.
Otra problemática, es la formación de los docentes de arte en educación primaria. Poner este tema en discusión implica pensar en el vacío existente en torno a una formación en artes formal y pública para las infancias, y la necesidad de que las instituciones de formación docente se ocupen de esto.
La evaluación en educación artística es y ha sido un tema complejo en el quehacer educativo. A pesar que siempre existió una biblioteca en referencia a este tema, vemos como muchas veces la evaluación en arte es incomprendida, otras veces desvalorizada, invisibilizada e incluso inexistente.
3. Procesos creativos
-
La creatividad en la infancia.
-
Creatividad y metodologías.
Este eje centrado en los procesos creativos, naturalmente busca centrarse en la creatividad de las infancias en primer lugar. Supone abordar la creatividad como potencial humano y la comprensión de la creatividad artística específicamente.
Entendemos que los procesos creativos en las artes están asociados a procesos de aprendizaje de conocimiento artístico, es por esto que hacer una especial puntualización en ellos es relevante. Poder analizar y reflexionar sobre la tríada enseñanza - creatividad - aprendizaje en función de las prácticas escolares, se presenta como temática central en la agenda de una educación artística contemporánea.
El propósito de este eje en el congreso es profundizar en la comprensión de los procesos creativos como un conjunto de estrategias, metodologías y experiencias, que no sólo son inherentes al arte y los artistas, sino que también son susceptibles de ser trasladados a nuestras prácticas docentes, e influir en el desarrollo integral de las infancias y adolescencias. La creatividad es un proceso dinámico y es posible enriquecer las prácticas pedagógicas situando a la infancia como la protagonista del aprendizaje y a las artes como un vehículo para fomentar una educación sensible e integral que incluya y transforme.